La intervención en dislexia debe ser personalizada y enfocada en las necesidades específicas de cada niño o persona. No existe una única metodología, pero hay estrategias, juegos y ejercicios que pueden ayudar a mejorar las áreas afectadas. A continuación, te comparto algunas ideas prácticas organizadas por tipo de dificultad:
1. Conciencia fonológica y acceso al léxico
Fortalecer la asociación entre sonidos y letras es clave para mejorar la fluidez lectora y la escritura.
🔹 Juegos de rimas: Pide a los niños que encuentren palabras que rimen con otras. Usa tarjetas o canciones para hacerlo más dinámico.
🔹 "El detective de los sonidos": Pronuncia una palabra y pide al niño que identifique con qué sonido empieza o termina.
🔹 Sopa de letras con sonidos específicos: Busca palabras que comiencen con un sonido concreto, como /p/ o /s/, para reforzar su identificación.
🔹 Tarjetas con sílabas: Formar palabras con tarjetas que contengan sílabas sueltas ayuda a mejorar la segmentación y el reconocimiento de estructuras fonológicas.
🔹 Juegos de categorización: Clasificar palabras por grupos semánticos (animales, colores, profesiones) facilita el acceso al léxico.
🔹 Juegos de asociación palabra-imagen: Ayudan a reforzar el reconocimiento de palabras y el acceso al léxico a través de la memoria visual.
2. Reconocimiento de letras y grafías similares
Diferenciar bien las letras y automatizar su reconocimiento es fundamental.
🔹 Juego de “Letras Mágicas”: Escribe letras similares en arena, harina o plastilina para que el niño las repase con el dedo.
🔹 Memory visual de letras: Usa tarjetas con letras parecidas (b/d, p/q, m/n) y haz un juego de memoria para ayudar a diferenciarlas.
🔹 Ejercicios de espejo: Escribir con ambas manos simultáneamente o en espejo ayuda a entrenar la direccionalidad.
🔹 Letras con texturas: Usar letras de lija o en relieve permite que el niño explore su forma con el tacto, reforzando el aprendizaje multisensorial.
3. Velocidad y precisión lectora
Para mejorar la fluidez, es clave practicar con estrategias estructuradas.
🔹 Lectura guiada con marcadores: Utilizar una regla o una cartulina con una ventanita para ayudar a mantener la atención en la línea de lectura.
🔹 Juegos de lectura rápida ("Palabras relámpago"): Mostrar palabras en tarjetas y pedir que las lean lo más rápido posible.
🔹 Lectura coral: Leer en voz alta junto con un adulto o compañero a la misma velocidad favorece la automatización.
🔹 Juegos con frases incompletas: Completar oraciones ayuda a mejorar la comprensión y anticipación de palabras.
🔹 Uso de audiolibros: Escuchar y seguir la lectura al mismo tiempo refuerza la asociación entre el sonido y la palabra escrita.
4. Comprensión lectora
Entender lo que se lee es el objetivo final, y para ello se pueden aplicar estrategias de apoyo.
🔹 Preguntas antes, durante y después de la lectura: Anticipar el contenido, formular hipótesis y resumir al final ayuda a fijar ideas clave.
🔹 Mapas conceptuales y organizadores gráficos: Representar la información en esquemas visuales facilita la comprensión global.
🔹 Dramatización de cuentos: Representar lo leído con gestos o marionetas hace que la historia cobre sentido y se comprenda mejor.
🔹 Cómics y viñetas: Usar imágenes secuenciales refuerza la comprensión sin depender solo del texto.
🔹 Lectura en pareja: Leer en voz alta por turnos con un adulto o compañero ayuda a interpretar y contextualizar el contenido.
5. Escritura y ortografía
La escritura puede ser un reto en la dislexia, por lo que es importante trabajarla desde un enfoque multisensorial.
🔹 Dictados adaptados: Hacer dictados cortos y revisar juntos los errores sin penalizar, sino aprendiendo de ellos.
🔹 Uso de teclados y correctores ortográficos: Para facilitar la escritura y reducir la frustración.
🔹 Ejercicios con palabras incompletas: Completar palabras con letras faltantes refuerza la memoria ortográfica.
🔹 Escribir con colores: Usar diferentes colores para las sílabas o raíces de las palabras ayuda a fijar su estructura.
🔹 Escribir en pizarras o tablets: Hacerlo de forma más dinámica reduce la presión y permite corregir fácilmente.
🔹 Juego del “Dado Ortográfico”: Cada cara del dado tiene una regla ortográfica y, al lanzarlo, el niño debe escribir una palabra que la cumpla.
6. Orientación espacial y coordinación motriz
Algunas personas con dislexia también presentan dificultades en la coordinación, lo que puede influir en la escritura y la orientación en el espacio.
🔹 Ejercicios de lateralidad: Juegos como "Simón dice" con órdenes de derecha e izquierda ayudan a reforzar la conciencia espacial.
🔹 Laberintos y recorridos visuales: Ayudan a mejorar la coordinación ojo-mano.
🔹 Actividades con punzón y plastilina: Fortalecen la motricidad fina y facilitan el agarre del lápiz.
🔹 Ejercicios de equilibrio y coordinación: Juegos como saltar a la pata coja o caminar sobre una línea favorecen el desarrollo motor.
🔹 Uso de papel pautado y guías visuales: Facilitan el control en la escritura, evitando que las letras se desorganicen en el renglón.
Conclusión
El apoyo a las personas con dislexia debe ser estructurado, constante y adaptado a sus necesidades individuales. Combinar estrategias multisensoriales, fomentar la confianza y crear un ambiente de aprendizaje positivo marcará la diferencia en su desarrollo.
💡 Recuerda: La clave no es solo la práctica, sino también el acompañamiento y la paciencia. ¡Con los apoyos adecuados, cada persona con dislexia puede encontrar su manera única de aprender y brillar!
Me cuesta leer
"Me cuesta leer" - Lidia Arroyo
"Me cuesta leer" es un cuento de la colección ¿Quieres conocerme?, publicado por Editorial Salvatella, que busca acercar a los niños y adultos a la comprensión de diversas dificultades de aprendizaje y desarrollo.
Este libro nos presenta la historia de una niña con dislexia, mostrando de manera cercana y visual cómo percibe la lectura, las dificultades que enfrenta y cómo se siente ante los retos que implica aprender a leer y escribir. A través de ilustraciones y un lenguaje sencillo, ayuda a niños con dislexia a identificarse y sentirse comprendidos, y a los adultos a ponerse en su lugar y entender mejor su proceso de aprendizaje.
Es un recurso ideal para utilizar en casa y en el aula, ya que no solo sensibiliza sobre la dislexia, sino que también ofrece estrategias para acompañar a los niños en su camino de aprendizaje, fomentando la paciencia, la autoestima y la importancia del apoyo emocional.
Tengo dislexia
"Tengo dislexia" - Helena Kraljič
"Tengo dislexia", escrito por Helena Kraljič e ilustrado por Maja Lubi, es un cuento que aborda de manera tierna y cercana la realidad de los niños con dislexia. A través de ilustraciones dulces y un lenguaje accesible, la historia nos sumerge en el día a día de un niño que enfrenta dificultades con la lectura y la escritura, pero que también descubre que su forma de aprender es única y especial.
Este libro destaca por su enfoque positivo y esperanzador, ayudando a los niños con dislexia a sentirse comprendidos y empoderados. Además, resulta una excelente herramienta para sensibilizar a familias, docentes y compañeros de clase sobre la importancia de la paciencia, el apoyo y el reconocimiento de las fortalezas de cada niño.
Luz ilumina la dislexia
"Luz ilumina la dislexia" - Eulàlia Canal
"Luz ilumina la dislexia", escrito por Eulàlia Canal e ilustrado por Iratxe López de Munáin, es un cuento que forma parte de la colección Un Mundo Mejor, con el objetivo de visibilizar y sensibilizar sobre la dislexia de una manera cercana y empática.
La historia nos presenta a Luz, una niña que enfrenta dificultades en la lectura y la escritura, pero que poco a poco descubre que su manera de aprender es diferente, no incorrecta. A través de sus vivencias, el libro nos invita a comprender la dislexia desde una mirada positiva, destacando la importancia del apoyo familiar, escolar y personal para superar los retos que esta condición plantea.
Este cuento se convierte en una herramienta valiosa para trabajar la autoestima de los niños con dislexia, ayudándoles a comprender que sus dificultades no los definen y que, con la estrategia adecuada y el acompañamiento necesario, pueden desarrollar todo su potencial.
Like Stars on Earth
(Taare Zameen Par)
🎬 Dirección: Aamir Khan
📆 Año: 2007
Sinopsis:
Esta conmovedora película nos cuenta la historia de Ishaan Awasthi, un niño de 8 años con dislexia que lucha por encajar en un sistema educativo que no comprende sus dificultades. Su mundo cambia cuando conoce a un maestro que ve más allá de sus errores y le ayuda a descubrir su verdadero potencial.
¿Por qué verla?
✔ Ofrece una visión profunda y realista sobre la dislexia.
✔ Muestra la importancia de la comprensión y el apoyo educativo.
✔ Es una película emotiva que sensibiliza sobre las dificultades de aprendizaje.
Una historia que nos recuerda que cada niño tiene un brillo especial y que la educación debe ser inclusiva y respetuosa con la diversidad.
Read Me Differently
🎬 Dirección: Sarah Entine
📆 Año: 2009
Sinopsis:
Este documental autobiográfico de Sarah Entine nos sumerge en su propia experiencia con la dislexia y los desafíos de comunicación dentro de su familia. A través de su historia, la película expone las dificultades de aprendizaje invisibles y cómo pueden afectar las relaciones interpersonales a lo largo de la vida.
¿Por qué verla?
✔ Brinda una perspectiva única sobre la dislexia desde una mirada personal y emocional.
✔ Expone cómo los desafíos de aprendizaje pueden influir en la dinámica familiar.
✔ Sensibiliza sobre la importancia de la identificación y el apoyo adecuado.
Un documental inspirador que ayuda a comprender la dislexia más allá de lo académico, destacando su impacto en la identidad y las relaciones personales.
Dislecksia: The Movie
🎬 Dirección: Harvey Hubbell V
📆 Año: 2012
Sinopsis:
Este documental, dirigido por Harvey Hubbell V, presenta un enfoque fresco y educativo sobre la dislexia, desmitificando la condición y resaltando su impacto en la vida de muchas personas. A través de entrevistas con expertos, educadores y personas con dislexia, la película reivindica que la dislexia no es una discapacidad, sino una diferencia en la forma de aprender.
¿Por qué verla?
✔ Desmonta mitos y promueve una comprensión más amplia de la dislexia.
✔ Cuenta con testimonios de figuras reconocidas con dislexia, como Billy Bob Thornton y Joe Pantoliano.
✔ Fomenta una visión inclusiva, resaltando la necesidad de adaptar la educación a la diversidad de aprendizajes.
Un documental nos invita a cambiar la mirada sobre la dislexia y apostar por una educación más inclusiva y adaptada a todas las formas de aprender.
Embracing Dyslexia
🎬 Dirección: Luis Macias
📆 Año: 2013
Sinopsis:
Este documental reúne testimonios de personas con dislexia, padres, educadores, investigadores y especialistas, quienes comparten sus experiencias y conocimientos sobre esta condición. A través de sus relatos, la película muestra el impacto que la dislexia tiene en la vida de quienes la experimentan y destaca la importancia del diagnóstico temprano, la intervención adecuada y el apoyo emocional.
¿Por qué verla?
✔ Explica la dislexia desde diferentes perspectivas, combinando ciencia y experiencias personales.
✔ Sensibiliza sobre la importancia del diagnóstico y la intervención temprana.
✔ Promueve una visión positiva de la dislexia, enfocándose en el talento y potencial de quienes la tienen.
Una obra que invita a la reflexión y ayuda a comprender mejor la dislexia, rompiendo mitos y ofreciendo herramientas para un acompañamiento más efectivo.
Las asociaciones ofrecen múltiples beneficios, y creemos firmemente en la importancia de contar con ellas, asociarse, compartir y colaborar juntos. Algunos de los beneficios son:
Apoyo Emocional y Psicológico: Proporcionan un espacio donde las familias y las personas con dislexia pueden compartir experiencias, desafíos y logros, creando una red de apoyo mutuo.
Información y Recursos: Ofrecen materiales educativos, guías y talleres que ayudan a comprender mejor la dislexia y las estrategias para abordarla eficazmente.
Sensibilización y Defensa de Derechos: Trabajan para aumentar la conciencia pública sobre la dislexia, abogando por políticas educativas inclusivas y adaptaciones necesarias en el entorno escolar y laboral.
Formación para Profesionales: Organizan cursos y seminarios dirigidos a educadores y especialistas para mejorar la detección y el apoyo a estudiantes con dislexia.
Asociaciones de Dislexia en la Comunidad Valenciana
En la Comunidad Valenciana, existen varias asociaciones comprometidas con el apoyo a personas con dislexia:
1. DISFAM Comunitat Valenciana
La Asociación Dislexia y Familia (DISFAM) es una organización sin ánimo de lucro que ofrece apoyo a personas con dislexia y sus familias. En la Comunidad Valenciana, DISFAM cuenta con una delegación activa que organiza jornadas, talleres y proporciona asesoramiento.
Contacto:
Correo Electrónico: cvalenciana@disfam.org
Teléfono: (+34) 96 003 81 00
WEB: https://disfam.org/
2. TRENCA-DIS
TRENCA-DIS es la Asociación de Dislexia y otras Dificultades Específicas de Aprendizaje (DEA) de la Comunidad Valenciana. Su objetivo es visibilizar la importancia de la inclusión de las personas con dislexia y otras diferencias de aprendizaje, tanto a nivel escolar como social.
Contacto:
Correo Electrónico: info@trenca-dis.org
Teléfono: (+34) 651 165 553
3. AVADIS (Asociación Valenciana para la Dislexia y Otros Problemas de Aprendizaje)
AVADIS es una asociación sin ánimo de lucro formada por familias de niños y niñas con dislexia y otras dificultades de aprendizaje. Su misión es apoyar a las familias y promover la comprensión y la intervención adecuada en el ámbito educativo.
Contacto:
Correo Electrónico: i.valentin@dixle.com
Teléfono: (+34) 656428505
Redes sociales: Facebook: AVADIS Dislexia Comunidad Valenciana
Conclusión
El asociacionismo es esencial para crear una comunidad solidaria y bien informada que apoye a las personas con dislexia. Las asociaciones en la Comunidad Valenciana desempeñan un papel crucial al proporcionar recursos, apoyo y defensa de los derechos, contribuyendo así a una sociedad más inclusiva y consciente de las necesidades de quienes tienen dislexia.
Para más información o para unirse a alguna de estas asociaciones, se recomienda visitar sus páginas web o contactar directamente a través de los medios proporcionados.
Introducción
Acompañar a una persona con Altas Capacidades Intelectuales (ACI) va mucho más allá de ofrecerle “más tareas” o pedirle que “ayude al resto de la clase”. Requiere comprensión, formación, sensibilidad y, sobre todo, la capacidad de observar y adaptar la respuesta educativa a sus verdaderas necesidades.
Cada niño, niña o joven con ACI es único/a: su forma de pensar, de emocionarse, de aprender y de interesarse por el mundo puede ser muy distinta a la del grupo. Por ello, más que recetas universales, necesitamos recursos que sean flexibles y respondan al centro de interés de cada menor, ese tema o habilidad que les apasiona y que puede convertirse en una auténtica palanca para su desarrollo personal y académico.
🌱 Estrategias educativas clave
🔍 1. Observar e identificar sus intereses genuinos
¿Le apasiona el espacio? ¿Los animales? ¿La robótica? ¿La escritura?
Descubrir el núcleo de interés de la persona con ACI es esencial para diseñar actividades que tengan sentido y despierten su implicación emocional y cognitiva.
🧠 2. Ofrecer retos cognitivos adecuados
Propuestas abiertas, preguntas complejas, dilemas morales o actividades que estimulen el pensamiento crítico, lógico o creativo.
Proyectos de investigación personal, debates, diseño de experimentos, resolución de problemas del mundo real...
🗂️ 3. Diferenciación y flexibilización del currículo
Uso de rúbricas abiertas, niveles de profundización dentro de una misma tarea, compactación de currículum, ampliación, enriquecimiento horizontal o vertical del mismo...
Flexibilidad en tiempos, formatos y niveles de entrada/salida en cada propuesta.
🎨 4. Incluir el pensamiento divergente en el aula
Juegos de pensamiento lateral, retos creativos, actividades tipo "¿y si…?", brainstorming sin juicio.
Acompañar a la persona con ACI a explorar nuevas formas de mirar y conectar ideas.
🤝 5. Promover el trabajo cooperativo multinivel
Grupos heterogéneos donde todos aporten desde sus fortalezas.
Evitar encasillar al menor con ACI como “ayudante del profesor” o “el que siempre explica”.
🧭 6. Fomentar la autonomía y la autorregulación
Enseñarles a gestionar su tiempo, sus emociones y su forma de organizar el aprendizaje.
Uso de diarios de aprendizaje, portafolios reflexivos, objetivos personales...
💻 Recursos recomendados
Juegos como Dixit, Set, Ubongo, ajedrez, Story Cubes, Kaleidos, Dobble temáticos, Batalla de genios, Plenus, Skyjo, juego IQ de smart games, Rush hour...
Actividades o fichas: mandalas, sodokus, acertijos o enigmas matemáticos, "sigue la historia", creación de comics, dibujos incompletos, diseña tu invento, fichas de autoconocimiento, diarios de reflexión o portfolios del aprendizaje...
Aplicaciones como Lumosity, Tinkercad, CuriosityStream, TED-Ed o Canva para educación.
NeuronUP: plataforma con materiales de estimulación cognitiva.
Kahoot con preguntas creadas por el propio alumnado.
BreakOut EDU o escape rooms educativos adaptados.
🌟 Conclusión
El reto no es "entretener" a quien va más rápido, sino ofrecer un entorno donde pueda crecer a su ritmo, con profundidad, conexión emocional y sentido. La clave no está en hacer más, sino en hacer mejor, con intención y desde lo que de verdad mueve a esa mente inquieta y única.
La persona con ACI necesita profundizar, crear, preguntar sin límite y sentirse reconocida. Y eso solo ocurre cuando la escuela y la familia trabajan juntas, con la mirada puesta en lo que realmente importa: su bienestar y desarrollo integral.
Un universo dentro de mí
Autora e ilustradora: María Pilar Herce Palomares, Carolina Laguna, Jesús López / Editorial: Sentir, neuricuentos.
Este cuento nos presenta a una niña que siente que su cabeza es como un universo en expansión. Su imaginación desborda los márgenes de la escuela, y muchas veces se siente incomprendida. Es una historia poética que visibiliza cómo es vivir con una mente que nunca se detiene, llena de ideas, preguntas y emociones intensas.
💬 Ideal para hablar sobre: pensamiento acelerado, creatividad, hipersensibilidad, necesidad de acompañamiento emocional.
Soy un camaleón
Autora e ilustradora: Mónica Casellas, Milagros Valera y Monstserrat Vidal / Editorial: Salvatella
Este cuento refleja muy bien una vivencia frecuente en personas con ACI: el intento de camuflarse para ser aceptado/a, a costa de no mostrar lo que realmente sienten o piensan. El protagonista aprende que adaptarse no significa renunciar a su autenticidad.
💬 Ideal para hablar sobre: pertenencia, autoestima, identidad, presión social, adaptación forzada.
No soy un extraterrestre
Autora e ilustradora: Luz Zornoza y Genoveva Pérez / Editorial: Babidi-bú
Con un lenguaje directo, cercano y con toques de humor, este libro permite que niños y niñas con ACI se reconozcan en el desconcierto que sienten ante un mundo que no siempre los entiende. Ayuda a verbalizar sensaciones como la frustración, el aburrimiento o la sobreexigencia.
💬 Ideal para hablar sobre: diferencias cognitivas, ritmo de aprendizaje, necesidad de retos, comprensión mutua.
Voy a cambiar el mundo por ti
Autora e ilustradora: Silvia Fernández y Angélica Chamorro.
Editorial: Silvia Fernández
Este cuento es el inicio de un viaje interior de la mano de Iris, quien representa a las personas con Altas Capacidades. A través de su historia, se abordan pilares fundamentales como la frustración, la diferencia, la sensibilidad y la intensidad. Es una herramienta poderosa para entender y amar las Altas Capacidades, tanto para niños como para adultos.
💬 Ideal para hablar sobre: frustración, diferencia, sensibilidad, intensidad, comprensión y aceptación de las Altas Capacidades.
Altas capacidades
(Out of the Box)
🎬 Dirección: Fundación Indifferent
📆 Año: 2024
Sinopsis: Documental que presenta testimonios de personas con altas capacidades, sus familias y expertos, abordando los desafíos que enfrentan, como la incomprensión social, el aislamiento y la falta de adaptación del sistema educativo.
💬 Ideal para reflexionar sobre: la necesidad de una mayor conciencia y adaptación en la educación para apoyar a las personas con altas capacidades.
Matilda, de Roald Dahl: El musical (Roald Dahl's Matilda the Musical)
🎬 Dirección: Matthew Warchus
📆 Año: 2022
Sinopsis: Matilda, una niña con una inteligencia y poderes extraordinarios, enfrenta la indiferencia de sus padres y la tiranía de la directora de su escuela, encontrando apoyo en su maestra para cambiar su destino.
💬 Ideal para reflexionar sobre: la importancia de reconocer y nutrir las capacidades excepcionales, el papel del entorno educativo y familiar en el desarrollo de los niños, incluso la importancia de cuestionar las normas y el sistema y pelear por aquello que consideramos necesario y justo.
Las cebras
🎬 Dirección: José Reguera
📆 Año: 2022
Sinopsis: Documental que explora la vida de niños y adultos con altas capacidades en España, destacando sus experiencias, desafíos y la necesidad de una educación adaptada que reconozca y fomente su potencial.
💬 Ideal para reflexionar sobre: la diversidad dentro de las altas capacidades y la importancia de una educación inclusiva y personalizada.
Billy Elliot
(Billy Elliot)
🎬 Dirección: Stephen Daldry
📆 Año: 2000
Sinopsis: Ambientada durante la huelga de mineros en Inglaterra, la película narra la historia de Billy, un niño que descubre su pasión por el ballet, enfrentando los estereotipos y la oposición de su entorno.
💬 Ideal para reflexionar sobre: la lucha por seguir las propias pasiones, la ruptura de estereotipos de género y el apoyo necesario para desarrollar talentos no convencionales
Un don excepcional (Gifted)
🎬 Dirección: Marc Webb
📆 Año: 2017
Sinopsis: Mary, una niña prodigio en matemáticas, vive con su tío Frank, quien lucha por brindarle una infancia normal. La historia aborda el conflicto entre desarrollar su talento excepcional y permitirle una vida equilibrada.
💬 Ideal para reflexionar sobre: la educación de niños con altas capacidades, la importancia de una infancia equilibrada y los desafíos familiares asociados.
El indomable Will Hunting (Good Will Hunting)
🎬 Dirección: Gus Van Sant
📆 Año: 1997
Sinopsis: Will Hunting, un joven con un talento excepcional para las matemáticas, trabaja como conserje en el MIT. Tras resolver un complejo problema, es descubierto por un profesor que intenta guiarlo, mientras Will enfrenta sus propios traumas y conflictos internos.
💬 Ideal para reflexionar sobre: el reconocimiento del talento oculto, la superación personal y la importancia del apoyo emocional en el desarrollo de las capacidades.